viernes, 24 de enero de 2014

“Los valores de Jesús nos humanizan para ser buenos ciudadanos.”.

Leer la lectura:  
                    “LAS CAJAS DEL GRAN ALMACÉN”
Hoy en unos grandes almacenes se anunciaban:
- ¡Vengan y entren todos!, ¡Mayores y jóvenes!, ¡hombres y mujeres!, ¡niños y niñas!, ¡Entren todos al gran almacén!, aquí podrás elegir las 4 cajas más importantes para su vida. Hay más de 1.000 para elegir. Las hay de "Paz", "Deporte", "Fiesta", "Dinero"...
La gente entraba y veía las estanterías repletas de cajas con envoltorios llamativos, de colores y atrayentes en los que se podía leer: "Ganar siempre", "Ser más que los demás", "Consumir", "Poder"...
Había otras que tenían envoltorios menos bonitos o incluso estaban sin envolver, eran las cajas donde se leía: "Solidaridad", "Estudio", "Familia", "Justicia", "Verdad", "Amor"...
Los clientes iban echando en sus carros las 4 cajas más importantes para su vida, unos se dejaban llevar por los envoltorios más llamativos, otras rebuscaban llegando a los rincones más escondidos del Gran Almacén donde estaban las cajas con advertencias de contenido peligroso como: "Egoísmo", "Violencia", "Racismo", "Intolerancia", eligiéndolas entre las demás y cargándolas en sus carros.
Los clientes salían satisfechos del Gran Almacén y regresaban a sus casas y a sus trabajos donde las desempaquetaban y las incorporaban a sus vidas, pues habían elegidos las 4 cajas que para ellos eran las más importantes.

Fuente Libro de Everest "Cuento de las cajas de la vida" de Julia González Blanco

Conteste las siguientes preguntas:
1. - En la lectura se nombran diferentes cajas, si tú tuvieras que elegir 4 ¿cuáles elegirías? ¿Por qué?
2. - ¿Qué cajas crees que son las más importantes para la vida de todas las que aparecen en la lectura?
3. - Las cajas que advierten tener contenido peligroso ¿Por qué crees que son peligrosas?
4. - Hay cajas que aunque no advierten tener contenido peligroso pueden ser peligrosas ¿Sabes cuáles son?
 Escuchamos el siguiente video:


¿Qué opinas de estos videos?
Analizando:
Leemos lo siguiente:
LOS VALORES DE JESÚS
Las personas tienen formas de vivir distintas Unos sueñan con poder comer mientras otros tiran la comida Hay quien cree que el dinero es lo más importante, mientras otros arriesgan su vida por amor a los demás Hay quién provoca violencia y otros trabajan por la paz Hay quienes lo comparten todo con todos y quienes cuando se reparte se quedan con todo
 ¿Cuál es su estilo de vida? Y Jesús:
Jesús valora la pobreza: porque para Él el verdadero tesoro, La verdadera riqueza, son las personas “Erase una vez un rico tan pobre, tan pobre que lo único que tenía era dinero”
 Jesús valora la justicia: porque no se conforma con dar a cada uno lo que le corresponda, Él llama felices a las personas que trabajan por construir un mundo mejor Y más justo “Ser bueno es fácil; lo difícil es ser justo”
 Jesús valora la paz, porque Él es “El príncipe de la paz”, el que llama hijos de Dios a los que trabajan por ella. “La paz transforma las bombas en bombones, las balas en balones, Los palos en palomas, que nos traen armonía y bienestar”.

 Jesús valora el amor, porque Él es amor en sus gestos, en sus palabras, sus actos y en todo su ser, Jesús representa el amor. “Quién no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor”.
A trabajar:
  1. Subrayar ideas principales.
  2. parafrasear.
  3. Descubre los valores de Jesús que nos humanizan.
  4. Describe que valores en nuestra sociedad nos esclavizan.
  5. Menciona los valores posees.
  6. Realiza un college con los valores de Jesús.
  7. Elige anuncios publicitarios que expresen diferentes valores, que nos ayudan a vivir mejor.

La propuesta ética de Jesús:
¿Qué opinas? ¿Será fácil realizar esta propuesta en nuestra sociedad?
¿Que aprendiste Hoy? ¿Cómo lo practicarías en tu vida?

domingo, 19 de enero de 2014

EL ADVIENTO

Tiempo de preparación para recibir al niño Dios en nuestras vidas.

La semana de celebrar el Adviento
ESCUCHEMOS:



LEEMOS ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:
LOS DOS HERMANOS.
 Había una vez dos hermanos que se querían con toda el alma. Ambos eran agricultores y desde pequeños siempre habían estado juntos y lo habían tenido todo en común. Sus padres les habían enseñado a ser generosos y a compartirlo todo. Pasaron los años, y uno de ellos decidió casarse y formar su propia familia, pero el otro permaneció soltero. A pesar de separarse, se seguían queriendo tanto que decidieron seguir repartiendo su cosecha a medias. Una noche el soltero soñó: ¡No es justo! Mi hermano tiene mujer e hijos y recibe la misma proporción de cosecha que yo que estoy solo. Iré por las noches a su montón de trigo y le añadiré varios sacos sin que él se dé cuenta. A su vez el hermano casado soñó también una noche: ¡No es justo! Yo tengo mujer e hijos y mi futuro estará con ellos asegurado. A mi hermano, que está solo, ¿quién lo ayudará? Iré por las noches a su montón de trigo y le añadiré varios sacos sin que se dé cuenta. Así lo hicieron muchas noches ambos hermanos. Pasaron varios meses en los que los dos repetían la misma operación, hasta que una noche ambos se encontraron en el camino portando sacos una para el otro. No tuvieron que hablarse. Ambos se miraron, comprendieron lo que su hermano estaba haciendo por el otro y se abrazaron con un abrazo de hermano, tan fuerte, tan fuerte, que cuentan que todavía hoy permanecen unidos en ese infinito abrazo...
PREGUNTAS:
  1. ¿Qué opinas del texto?
  2. ¿Qué enseñanza te deja el texto?
  3. ¿Qué relación tiene con el adviento?
25


ILUMINANDO EL CAMINO: 
Escribe lo más resaltante de los siguientes textos bíblicos:
  • Rom. 13,11-14
  • Is. 7,10-17
  • Lc.2,6-7


ANALIZANDO:
Leer la lectura del adviento:

ADVIENTO Proviene del latín advientes = llegada, Tiene una duración de cuatro semanas. Es un estímulo a la esperanza mesiánica y esfuerzo sacrificado por preparar el corazón para la venida del MESÍAS. El pueblo de Israel es un maestro de la esperanza, en él como en un embalse de anhelos, se remansa toda la esperanza de la humanidad. La Iglesia recuerda la trayectoria mesiánica del pueblo de Israel para sostener el itinerario de su propia peregrinación por la historia. Tres personajes protagonizan esta esperanza: el pueblo de Israel, el profeta Isaías y Juan el Bautista, que anuncian y preparan el camino al Salvador al mundo, esta celebración nos sirve para reafianzar nuestra fe en el salvador : Jesús. La referida celebración posee algunos símbolos, los que llegan a reunirse y converger en la corona de adviento. De ella podemos extraer la propia corona, hecha de ramas verdes que en los países de invierno son de árboles siempre verdes, para así reflejar que Dios no es de un momento sino imperecedero. Lo cíclico de ella también refleja esta continuidad. Los cirios que en ella se encuentra, que son un número de cuatro y poseen cada uno en particular un color distinto, y que al igual que sus respectivos colores.
Personajes que intervienen:
 a) ISAIAS (MORADO: EL SEÑOR), pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de EMMANUEL, es decir: Dios con nosotros” (Isaías7,14-16).
 b) JUAN BAUTISTA (ROJAS) “Yo los bautizo en el agua, y es el camino a la conversión. Pero después de mí viene uno con mucho más poder que yo – yo ni siquiera merezco llevarle las sandalias-. Él los bautizará en el Espíritu Santo y el fuego” (Mateo 3,11-12).
 c) ZACARIAS (VERDE) Voy a traer acá a mi servidor. “el Brote” Mesías y canceló la deuda del país en un solo día (Zacarías. 3, 8).
 d) MARÍA (celeste y Blanco) “...No temas, María porqué has encontrado el favor de Dios concebirás en tu seno y dará a luz un hijo al que pondrás por nombre Jesús”. “...Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho” (Lucas 1,30-32.38). Estos colores y personajes representan y personifican la Evolución o cada paso que damos hacia Jesús y su materialización. Los colores, relacionados como ya sabemos con los personajes, nos muestran un proceso que se ha seguido en la idea de la llegada del Salvador, proceso que llega a su gran culminación gloriosa en María y que ha sido encaminado en las profecías y accionar que cada personaje realizó.
MANOS A LA OBRA:

  1. Subrayar las ideas principales.
  2. Parafrasear.
  3. Elabora un mapa mental.
REFORZANDO:

METACOGNICIÓN:
  1. ¿Qué aprendí hoy?
  2. ¿Para qué te sirve lo que has aprendido?